Biotecnología en la agricultura, aliada para enfrentar los retos futuros

shutterstock 1919496347

La biotecnología en la agricultura se considera un complemento científico a la agricultura convencional, que puede ayudar a los programas de mejoras de plantas que permite la transferencia de material genético entre organismos que en situación normal no se mezclarían.

Mediante el uso de prácticas agrícolas sostenibles, la biotecnología puede mejorar el suelo con:

La biotecnología aplicada a la agricultura es una herramienta que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos.

Cultivos biotecnológicos

shutterstock 1888587670

Se han convertido en un recurso agrícola indispensable para los agricultores de todo el mundo debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su mejor productividad y rentabilidad así como también, por el menor esfuerzo que requieren.

Según el reporte del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés), 190.4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos fueron sembrados en 29 países durante el 2019, 3 países más que en el 2018.

Los cuatro principales cultivos biotecnológicos que se mantienen son:

Más allá de estos cuatro productos, aumentó la adopción de otros cultivos biotecnológicos, incluyendo productos como alfalfa de baja lignina (Estados Unidos y Canadá), caña de azúcar resistente a los insectos (Brasil), y piña rosada (Costa Rica), entre otras.

La tasa de adopción de cultivos biotecnológicos se mantiene, con los 5 principales países productores acercándose a su máxima adopción:

Con estas rápidas aprobaciones de nuevos cultivos y eventos biotecnológicos, estos países lograron aumentar la producción de comida nutritiva, mejorar la seguridad alimentaria, mitigar los problemas causados por el cambio climático, conservar la biodiversidad, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los agricultores.

Biotecnología en la agricultura de América Latina

shutterstock 1880671801 1

En el 2019, 10 países latinoamericanos cultivaron 83.9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que representa el 44% de las áreas globales. El acceso a nuevas tecnologías en maíz, soya y algodón, subsidios para agricultores, clima favorable y mejores regulaciones, alentaron a agricultores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras a cultivar productos transgénicos.

En Bolivia, se incrementó el área de cultivo de soya transgénica gracias a condiciones climáticas favorables y a la aprobación de dos eventos adicionales en soja para aumentar la producción de biocombustibles. En Colombia, se reportó una tasa de crecimiento del 15% en maíz y algodón.

Aplicaciones de biotecnología en la agricultura

En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables. Algunas de las más importantes son:

x

Solicitar un presupuesto